El término protest song comenzó a usarse a partir de los año 60. Aunque es probable que existiera desde antes, fue la guerra de Vietnam la que proyectó hacia el resto del mundo. Los cantos reinvidicativos siempre habían estado presentes en la sociedad latinoamericana y en la española, pero en los años 60 y 70, muchos cantantes y grupos se identifican con un mismo término, el de "canción protesta": Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra, Mercedes Sosa, la Nueva Troba Cubana - liderada por Silvio Rodriguez y Pablo Milanés - Victor Jara, Daniel Viglietti, Quilapayún, Inti Illimani, etc. En latinoamérica Paco Ibañez, Raimón, Serrat y Labordeta, en la España Franquista. Todos ellos eligen, como temas principales de sus canciones, la disciminación racial, el antiimperalismo, la pobreza, el enfrentamiento con las dictaduras y con las clases dirigentes y el compromiso mismo del arte. Suelen escribir sus propias letras y, en ocasiones, ponen música a la obra de grandes poetas como Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Miguel Hernández o Antonio Machado. Cantantes y grupos, a veces desde el exilio, se convierten en portavoces de la lucha por la libertad y por la justicia. Y no sólo tienen un compromiso social: se compromieten, además, con las raíces de la tradición musical popular, con sus intrumento y sus géneros, con la belleza y con la poesía. Y en torno a estos compromisos se forma uno de los movimientos musicales más importantes del mundo hispanohablante que más ha influido a músicos de otras culturas.
Aunque, en la actualidad, quizá compositores y público hayan dejado de usar el término "canción protesta", en muchas de las canciones que se escriben y componen hoy en día, en todos los géneros y estilos, sigue viva la semilla de esa música que reclamaba un mundo más justo y solidario.
Fuente: PERIS, Ernesto Martín. Gente 3: Nueva Edición p. 64
Mercedes Sosa
Atahualpa Yupanki
Violeta Parra
Victor Jara
Natassia
0 comentários:
Postar um comentário