Labels

16 de fevereiro de 2010

Los Incas


Nombre genérico de los gobernantes cuzqueños, con equivalencia a soberano, quienes establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV. Los incas no eran un grupo étnico natural del Cuzco, se trataba de una población que emigró hacia el año 1100 d.C. Con el paso del tiempo se convirtieron en un grupo muy poderoso e importante.

Cuenta la leyenda que eran años en que gobernaba el Inca Viracocha, cuando aparecieron rodeando la ciudad del Cuzco los chancas, un pueblo muy belicoso de la sierra central, quienes atacaron y destruyeron la ciudad, tras de lo cual Viracocha huyó. Frente a las ruinas del viejo templo solar, el Inticancha, el general Yupanqui imploró su ayuda al dios Sol, el cual convirtió a las piedras que rodeaban la ciudad en soldados y éstos derrotaron a los enemigos. La gente aclamó a Yupanqui como su nuevo inca y éste asumió el cargo con el nombre de Pachacutec (‘el que transforma el mundo’). A Pachacutec le sucedió Túpac Inca Yupanqui. Posteriormente, ya como inca, se dirigió al sur, donde avanzó hasta el río Maule, punto que se convertirá en la frontera sur del Imperio. Éste, no obstante, alcanzó su mayor extensión con el reinado (1493-1525) del hijo de Túpac, Huayna Cápac. Hacia 1525, el territorio bajo control inca se extendía por la zona más meridional de la actual Colombia, por Ecuador, Perú y Bolivia y por zonas de lo que hoy en día es el norte de Argentina y Chile, abarcando un área de más de 3.500 Km de norte a sur, y de 805 Km de este a oeste. Los investigadores estiman que esta inmensa región estuvo habitada por una población de entre 3,5 y 16 millones de personas de distintas culturas andinas. La muerte de Huayna Cápac en 1525 provocó la división del Imperio. Sus dos hijos aspiraban al trono. La consiguiente y encarnizada lucha entre ambos, debilitó seriamente al Imperio. En este crítico momento el conquistador español Francisco Pizarro desembarcó en la costa con una fuerza de unos 180 hombres dotados de armas de fuego. Pizarro, apoyado por distintos grupos de indígenas descontentos por la dominación inca, logró controlar el Imperio, altamente centralizado, haciendo prisionero a su jefe, Atahualpa. Temeroso de que Pizarro pudiera ordenar su destitución en favor de Huáscar, Atahualpa dio la orden de ejecutar a su antiguo rival, lo que sería una de las causas de su propia condena en el proceso al que le sometieron los españoles un año después.

Arte y escultura

Supuso el momento culminante de un largo proceso social y político que se había iniciado varios milenios antes. Más que un conjunto de formas innovadoras, sus manifestaciones artísticas supusieron una continuidad con las tradiciones anteriores, siendo las más elaboradas los textiles, la orfebrería, el trabajo en piedra y la cerámica. A partir de una experiencia local modesta, los incas desarrollaron un arte sencillo al que fueron incorporando las técnicas y la habilidad de los pueblos conquistados. Los trabajos realizados en piedra constituyen el otro gran conjunto de realizaciones incaicas que merece la pena destacar. Suele limitarse a representaciones zoomorfas de auquénidos, llamas, vicuñas y alpacas, y fitomorfas, mazorcas de maíz, que son conocidas como conopas y a numerosos cuencos y recipientes llamados popularmente morteros. Entroncados en las tradiciones artísticas andinas, los incas supieron imprimir un carácter propio y original a sus obras que se basó en una simplificación de las formas por medio de volúmenes geométricos sencillos y una esquematización de los motivos decorativos muy próxima a una concepción estética geometrizante y cubista. El arte inca se caracterizó por la sobriedad, la geometría y la síntesis, tendiendo más a lo práctico y funcional que a lo formal.

Literatura

Escrituras y fuentes

Los Incas carecieron de un sistema de escritura ideográfico o fonético. No se conservan restos del idioma imperial ni tampoco quedan documentos literarios escritos. Solo se dispone de tradiciones orales. El Inca Gracilaso, que la conoció dice que "es lastima que se pierda o corrompa, siendo una lengua tan galana"*. Las fuentes de la primitiva literatura quechua, además de la tradición oral, son los libros escritos por los españoles del tiempo de la Conquista, quienes han dejado transcriptas muchas composiciones de la época y aun anteriores.

La poesía Quechua

La poesía incaica se caracteriza por el panteísmo o adhesión a la tierra, propio a una civilización agrícola-militar, en la que los animales, las plantas y las flores, ocupan un lugar importante. El espíritu de la mentalidad indígena es difícil de comprender por el hombre occidental, ya que los valores de ambos mundos son distintos.

Además del panteísmo, es perceptible en la poesía incaica una tristeza típica del indígena, que, sin embargo, no tiene el mismo sentido que le da el hombre moderno. Por otra parte, casi no existe diferencia para el alma indígena entre los conceptos de tiempo y espacio. Otra característica es un cierto "franciscanismo" (como lo designo Luis Alberto Sánchez) que consiste en el amor especial que el indio siente por los animales, que comparten el hogar casi en calidad de hermanos. Este matiz hace pensar en la sicología de san Francisco de Asís, que consideraba hermanos a las bestias y cosas naturales.

Así mismo, la poesía Quecha es un arte de masas y no exalta sino por excepción a los grandes hombres del imperio o Tahantisuyo.

Como en las otras civilizaciones antiguas, la poesía se acompañaba de la música y de la danza. Hubo dos clases de poetas: el poeta oficial, de la corte y el poeta popular, profano, lírico o bucólico, llamado Haravec. El primero componía poesías rituales, de mayor valor literario y más exquisita técnica literaria, mientras que el segundo era un vate popular, de menos técnicas y compromisos en los temas a desarrollar.

Declinación de la literatura quechua

Conviene distinguir al referirse a las letras incaicas, entre el arte incaico puro, propio de la época de la Conquista, y el arte mestizo o cholo fruto de la contaminación de las culturas aborigen y española.

Con la Conquista, los cantos indígenas se mezclaron con los católicos, y de esa fusión surgió un arte nuevo o mestizo. Los españoles, del mismo modo que lo habían hecho en México, Guatemala y otros países, destruyeron los elementos paganos de las civilizaciones indígenas. Sin embargo, la mentalidad indígena, muy religiosa de por si, transfirió muchos aspectos de su paganismo al catolicismo, y fue así como en algunos casos Jesucristo fue asimilado en Pachacamac, dios de los incas.

Clases de lírica

La lírica incaica y su posterior evolución, la mestiza, tenían distintos tipos de composiciones. Entre ellas el wawaki, que era cantado por coros juveniles de ambos sexos en las festividades de la luna o durante las noches de guardia en las sementeras.

El yaraví, que eran expresiones líricas, por lo general de temas amatorios y sentimental, que fue raíz del actual yaraví peruano.

El Huayno, de carácter erótico; el hahuay o lamento; el triunfo o canción alegre del trabajo y la victoria, que también paso al arte mestizo; el aymoray, poesía ligera de inspiración rural, que empleaba a menudo el dialogo; la poesía ritual y otras formas.



Fragmento sacado del sitio Monografías.com

Natassia

0 comentários: