Labels

28 de abril de 2010

Pleonasmos que dizemos

Para ler a charge com eficácia, clique na figura e quando aparecer uma página só com ela, clique em cima dela novamente para dar zoom.




Charge extraida do blog Chiqsland Corporation

Natassia

25 de abril de 2010

Um pouco de poesia II

"Posso ter defeitos, viver ansioso e ficar irritado algumas vezes, mas não esqueço de que minha vida é a maior empresa do mundo, e que posso evitar que ela vá a falência.

Ser feliz é reconhecer que vale a pena viver, apesar de todos os desafios, incompreensões e períodos de crise.

Ser feliz é deixar de ser vítima dos problemas e se tornar um autor da própria história. É atravessar desertos fora de si, mas ser capaz de encontrar um oásis no recôndito da sua alma. É agradecer a Deus a cada manhã pelo milagre da vida.

Ser feliz é não ter medo dos próprios sentimentos. É saber falar de si mesmo. É ter coragem para ouvir um "não". É ter segurança para receber uma crítica, mesmo que injusta.

Pedras no caminho?
Guardo todas.
Um dia vou construir um castelo..."

Fernando Pessoa



23 de abril de 2010

Sanfermin

Sanfermin es conocido internacionalmente por la celebración del encierro, la carrera en la que los toros corren por algunas calles de la parte vieja de la ciudad. Los encierros se celebran desde el 7 de julio hasta el 14 a las 8.00 de la mañana. El día 6 a las 12.00 del mediodía empiezan las fiestas con el Txupinazo. Ese día no hay encierro, pero sí mucha juerga.

Las fiestas se celebran en honor a San Fermín, patrón de Navarra, y conviven muy bien la parte religiosa con la juerga salvaje, incluso hay gente que acude a las dos.

EL TXUPINAZO


Poco antes de las doce, alcalde o alcaldesa y concejales salen al balcón del Ayuntamiento. Abajo, en la plaza, miles de personas llevan horas esperando el momento; el ansia colectiva va subiendo grados a medida que se acercan las doce. Se descorchan cientos de botellas de champán, repartiéndolo a partes iguales entre el estómago y la ropa del personal. Cuando quien se encarga de del disparo se acerca al cohete, hay un rugido general del populacho: cantos, gritos, silbidos, palabrotas y, también, quejidos de algún que otro pisoteado. Con el estruendo apenas se puede oír el grito ritual: "¡Pamploneses, Viva San Fermín, Gora San Fermin!"

EL ENCIERRO: el acto más importante


Es el acto con más personalidad de las fiestas de Sanfermin. Es también el que da cierta fama a la ciudad y la saca en todos los telediarios del mundo una semana al año. Se celebra a las 8 de la mañana del día 7 al 14 de julio (el día 6 no hay). El recorrido se realiza a lo largo de las calles de la parte vieja de Pamplona. Da comienzo en los corralillos de la cuesta de Santo Domingo, subiendo hasta la Plaza de Toros.



EL PAÑUELO ROJO


El pañuelo rojo es un distintivo de la vestimenta típica de las fiestas de Sanfermin, tanto, que la tradición dice que lo puedes llevar anudado al cuello mientras las fiestas estén vivas.

Es por ello que antes del lanzamiento del cohete la gente lo lleva en la muñeca, en el bolsillo o en la mano, y los exhibe al aire cuando quien se encarga de inaugurar las fiestas grita: "Viva San Fermín, Gora San Fermín". Una vez que empieza la fiesta el pañuelo ocupa su sitio en el cuello o la cabeza o como la imaginación y la moda estime oportuno.

LA CORRIDA DE TOROS


Para empezar, la Feria del Toro la organiza la Casa de Misericordia (la popular Meca) y los beneficios de las corridas se destinan al cuidado de los ancianos. Siendo así desde luego sienta mucho mejor pagar la entrada. Después está el ambiente especial de Sanfermin (fuera de sanfermin no se hacen corridas en Pamplona, aunque no creas que faltan buenos aficionados que siguen los toros todo el año, sobre todo alrededor del Club Taurino).

En gran parte (sol) es una continuacion del ambiente de la calle: un escenario más para cumplir con los actos básicos de la cosa: comer y beber mucho más de la cuenta, hacer el indio a más y mejor y pasárselo bien. La corrida, a las 6.30 de la tarde es para muchos el comienzo del día.

LA PROCESIÓN


El día 7 de julio, a las 10 de la mañana, parte la procesión de San Fermín desde la parroquia de San Lorenzo. El recorrido se llena de gente que quiere ver al santo y a la comitiva que lo acompaña.

La calle es el mejor sitio para ver la procesión, no hay muchas apreturas, a excepción de la plaza del Consejo y la salida de la capilla. La procesión empieza su recorrido por la Pamplona vieja, que en aproximadamente una hora y media devuelve la imagen a su capilla. De ahí, el Ayuntamiento vuelve a acompañar al cabildo hasta la catedral, donde se separan y se da por terminado el acto.

Lo más interesante de la procesión son los diversos momenticos, pausas en el recorrido que aprovechan para homenajear al santo, a menudo mediante plegarias cantadas. El momentico por excelencia es el del atrio de la catedral.En Sanfermin te vas a aburrir de oír música a todas horas y en todas partes.

LA MÚSICA


En Sanfermin te vas a aburrir de oír música a todas horas y en todas partes.

Música de instrumentos de la tierra, txistularis y gaiteros, las charangas de las peñas con su sonido de metal, la banda municipal La Pamplonesa, conciertos de grupos de música peruana, jazz o rock, improvisados en cualquier calle.

Y luego están las verbenas, conciertos, la salsa y los espectáculos más serios (últimamente nos hemos vuelto muy cultos) y claro, toda la música en lata que te puedas imaginar: desde bakalao hasta rock radikal basko, techno, música electrónica, jazz, etc. En fin, lo vas a ver y oír tú mismo cuando vengas.

EL RIAU RIAU


El Riau-Riau se celebró por primera vez en 1914, y el inicio de esta tradición se atribuye a Ignacio Baleztena, un carlista que coreando el Vals de Astráin quiso interponerse en el avance de un Ayuntamiento políticamente contrario. El festejo cuajó rápidamente, hecho que fue corroborado porque en la década de los años 20 hubo dos intentos de prohibición por parte de la Alcaldía.

El Riau-Riau, antes de la década de los 90, sólo tuvo un parón, el acaecido entre 1932 y 1936 (II República) debido a que la Corporación no participó en los actos religiosos.

En 1972, el Riau-Riau fue suspendido por primera vez tras 45 minutos en los que la Corporación apenas pudo avanzar unos metros. A partir de esta fecha se sucedieron una serie de Riau-Riaus en los que la tónica general fue el poco avance de la Corporación y la cada vez más multitudinaria asistencia al acto. Así, en numerosas ocasiones el acto tuvo que ser suspendido sin que la comitiva pudiera llegar a San Lorenzo. El último Riau-Riau que consiguió este objetivo fue el de 1985, con una duración de tres horas y media.

En 1991, y debido a altercados políticos, el Riau-Riau tuvo que ser suspendido y no se volvió a celebrar hasta 1996, en el que por los mismos motivos tampoco pudo realizarse. Desde este año, el Riau-Riau ha estado ausente de las fiestas de San Fermín. La esperanza es lo último que se pierde y cada año es uno de los temas candentes a la hora de publicarse el programa festivo.

Sigue un video con fragmentos del Sanfermin 2007


Se puede ver más de la fiesta en el sitio oficial de Sanfermin

Natassia

17 de abril de 2010

La casa de Bernarda Alba

Obra teatral escrita por Federico García Lorca, poeta de la generación del 27, en 1936 y cuenta la historia de una casa con muchas mujeres en luto por cuenta del fallecimiento del marido de Bernarda,  ésta las obliga a estar en tal situación.

GÉNERO

En esta obra es difícil determinar el género, ya que se puede discutir entre considerarla tragedia o drama.
Por un lado, se puede descartar que sea una tragedia porque los personajes no se enfrentan a su destino, pero desde este punto de vista hay una excepción, el suicidio de Adela (la hija menor de Bernarda).
Por otro lado, el autor cataloga esta obra como un drama de tipo social y humano. A parte de esto también se puede considerar como drama porque se mezclan sentimientos tales como el amor, la traición, el odio y la avaricia.

TEMA

El tema principal es la inexistente libertad de las mujeres de esa época. Esta libertad se ve reprimida bajo unas normas que las mujeres tenían que respetar, e incluso ellas mismas vigilaban para que se cumpliesen.

LA CASA Y EL MUNDO EXTERIOR

En la casa se vive un ambiente de dictadura escondida bajo la sobreprotección maternal. A lo largo de la obra, la casa da una imagen de austeridad y sobriedad, pero sobretodo de prisión, donde todos sus presos se sienten oprimidos dentro de esos muros por una misma persona, Bernarda, que es el personaje que representa la autoridad máxima.
mundo exterior es un mundo rural regido por una sociedad donde gobierna el machismo y la hipocresía de las personas ante “el que dirán”.

LOS PERSONAJES

BERNARDA: es una mujer madura de 60 años que se casó dos veces, de su primer matrimonio tuvo una hija llamada Angustias y de su segundo matrimonio cuatro: Magdalena, Amelia, Martirio y Adela. Tiene un carácter fuerte, estricto, cruel y frío. Simboliza la máxima autoridad, es una mujer que se preocupa en exceso por la apariencia exterior que da ella y su familia y eso la induce a llevar un régimen familiar parecido a una dictadura.

ADELA: es una joven de 20 años con un carácter humanitario y con ganas de vivir. Se puede decir que es alegre, ingenua y apasionada. Es la hija menor de Bernarda y la protegida de su padre, pero cuando éste fallece, se siente más desamparada ante su madre que las demás hermanas, por eso se exalta con más facilidad. Se caracteriza por su rebeldía y representa el ansia de libertad, por ello es la oposición a todas sus hermanas.

Mª JOSEFA: es la madre de Bernarda, una anciana de 80 años. Bernarda la mantiene encerrada para que la gente del pueblo no la vea, ya que piensan que está loca. Es el personaje que simboliza la opresión y el que rompe siempre con las tensiones de la casa.

ANGUSTIAS: es la hija mayor de Bernarda y tiene 39 años. Ella es la afortunada, tanto porque es la única que va a casarse como porque es la heredera, y por ello simboliza a la vez la suerte y la desgracia. Como la mayoría de sus hermanas, no se enfrenta a las cosas, sino que se resigna con lo que le imponen.

MAGDALENA: es una mujer de 30 años, hija de Bernarda. Ella es la verdadera imagen de la resignación en la obra, ya que representa a una joven domada por la autoridad de su madre.

AMELIA: es otra de las hijas de Bernarda y tiene 27 años. Ella representa la amiga, la que no da problemas (también otra muestra de resignación).

MARTIRIO: es una joven de 24 años y otra de las hijas menores de Bernarda. Ella simboliza la envidia y la maldad y todo ello se debe al amor que también siente por Pepe el Romano.

LA PONCIA: es una señora mayor de 60 años y una de las criadas de Bernarda. En ocasiones, ella y Bernarda no parece tener una relación jefe-empleado, sino más bien de amigas, aunque a pesar de todo no se llevan bien y Bernarda sabe mantenerla a raya. Lo que caracteriza a este personaje es la ironía con la que habla y simboliza la antihipocresía.

CRIADA: es una mujer de 50 años y también criada de Bernarda. Este personaje simboliza el mal provocado.

PEPE EL ROMANO: es un joven apuesto del pueblo y tiene 25 años. Aunque no sale directamente en escena, es el personaje crucial, ya que es el motivo de todo lo que ocurre en la casa de Bernarda. Representa el objeto del deseo y por él se desatan las envidias, los celos, el deseo sexual, etc., en definitiva simboliza el amor.

ESTRUCTURA DE LA OBRA

La obra se divide en tres actos y sigue el esquema de planteamiento-nudo-desenlace. En el primer acto se muestran las relaciones entre Bernarda, las criadas y las hijas. En el segundo se muestra el problema que provoca el amor de Pepe el Romano. En el tercer y último acto se “resuelve” el problema.
No sigue la regla de las tres unidades, ya que según esta regla la acción no puede durar más de 24 horas, y con las referencias que hacen los personajes sobre el paso del tiempo, se deduce que la acción dura una semana y media aproximadamente.
Dentro del esquema global que sigue la obra, dentro de cada acto también se siguen unas pautas: situación de calma-conflictos-violencia.

CONCLUSIONES

La casa de Bernarda Alba es una obra breve, pero llena de contenido que puede servir para sacar conclusiones morales y abrir los ojos frente a determinadas situaciones.
Habla de un tema cercano que continua presente hoy en día: la falta de libertad de las mujeres y la sociedad de la España profunda.
También enseña que el amor no tiene límites y demuestra hasta donde se puede ser capaz de llegar para alcanzarlo.
La obra es una mezcla entre realismo y simbolismo, no se puede inclinar la balanza hacia ninguno de los dos lados, ya que los hechos que se describen podrían haber pasado en realidad sin ningún tipo de problema.


El imperio Azteca

Documentario hecho por History Channel bajo el título "Construindo um imperio - Os Aztecas"



La segunda parte se encuentra aquí







Natassia

13 de abril de 2010

María llena eres de gracia

María llena eres de gracia es una película de producción estadounidense y colombiana, hecha en 2004 cuyo guión y dirección es de Joshua Marston y el reparto principal cuenta con Catalina Sandino (María), Virginia Ariza (Juana), Yenny Paola Vega (Blanca), Charles Albert Patiño (Felipe), John Alex Toro (Franklin), Wilson Guerrero (Juan), Johanna Andrea Mora (Diana), Evangelina Morales (Rosita), Jaime Osorio (Javier), Guilied López (Lucy).

El argumento de la película consiste en la historia de María, que es una joven colombiana de 17 años que vive con su madre, su hermana y el hijo de ésta en una casa muy pequeña en un pueblo alejado de la capital. Trabaja en una fábrica de rosas, quitando espinas y preparando los ramos, en condiciones laborales muy duras. Ahogada por la presión familiar, laboral y de la vida cotidiana en su pueblo, María decide probar fortuna en Bogotá. Allí termina integrándose en el peligroso y despiadado negocio del narcotráfico internacional, contratada como "mula" para llevar droga alojada en su estómago a los Estados Unidos. Una vez allí las cosas se complican y una de sus amigas muere al deshacerse una de las pepitas de droga que lleva en el estómago. María huye y tiene que afrontar la difícil decisión de qué hacer con su vida y la del bebé que espera.

María llena eres de gracia nos acerca a la situación de empobrecimiento y falta de perspectivas vitales de numerosos jóvenes en los países del Sur, en este caso en un pueblecito de Colombia, cuya actividad económica está centrada en la producción de flores para la exportación. Es esta situación la que explica que un sector de jóvenes plenamente "normalizados" acaben involucrándose en el peligroso mundo del narcotráfico. La voluntad de mejorar de vida hace con que muchos jóvenes arriesguen su vida y su familia se sometiendo como “mulas” con la promesa de mucho dinero “fácil”. Y en la película este hecho es tratado fielmente, es decir, tal como se pasa en realidad, haciendo con que el telespectador se sienta incomodado con tal situación.

Como María era una chica que no estaba contenta con la situación que vivía, tras discutir con su novio y abandonar su empleo, pues éste no aceptó, de la forma que ella esperaba, su embarazo, vio en la oportunidad de ganar dinero rápido una manera de cambiar de vida y de su bebé que era viajando, aunque arriesgándose, a un país extranjero que ofrece más oportunidades a la gente.

En suma, aunque mostrando fielmente el proceso que pasan las “mulas” con el transporte, desde el trago hasta la llegada a su destino; el riesgo, las consecuencias, como la muerte de una de ellas con el rompimiento de una capsula. Al final, la película quiere pasarnos lo que lleva a alguien se arriesgarse tanto y lo que una madre hace para querer el bien de su hijo, como María lo hizo, “quitando” a su hijo de Colombia.

Sigue el trailer de la pelicula



Natassia

12 de abril de 2010

Ardiente paciencia

Novela escrita por el autor chileno Antonio Skármeta que basó a la película "El cartero y el poeta".

Mario Jiménez es un joven cartero en Isla Negra, Chile, que logra establecer una relación amistosa con el único de los habitantes del lugar que recibe correspondencia: el poeta Pablo Neruda. Paulatinamente, Mario logra que Neruda le enseñe algo de poesía y lenguaje. Después de conocer a Beatriz, una joven mesera, Mario le pide a Neruda que le enseñe a conquistarla, pues ha caído tan rendido a sus encantos que no le salen las palabras.

Con el nombramiento de Neruda como embajador de Chile en Francia, Mario se convierte en su conexión con Isla Negra, su mar y su gente. Mientras tanto, la situación política de Chile se va deteriorando en escasez de alimentos, paros sindicales y violencia.

Con la muerte del Presidente Salvador Allende, Neruda, quien durante la narrativa gana el Premio Nobel de Literatura, regresa enfermo a su Isla Negra. La muerte de Neruda, no pone fin a su relación con Mario, quien luego es detenido para ser interrogado por la nueva autoridad militar.

Skármeta impregna la novela con chispazos líricos dignos del bardo chileno, y sumerge a Mario y a Beatriz en pasiones seductoras, que logran balancearse delicadamente con las convulsiones políticas por las que estaba pasando Chile.


Siguen algunos videos de la película "El cartero y el poeta"

El cartero empieza a entregar cartas a Neruda


Las metáforas

Mario se enamora y utiliza las metáforas

Natassia

10 de abril de 2010

La generación del 27

Antes de que España se viera asolada por la Guerrra Civil, un grupo de jóvenes artistas se consagraron como una nueva corriente literaria conocida como la Generación del 27.
Este grupo de jóvenes artistas lo formaban Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre, entre otros.
Se dieron a conocer en la commemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927, fecha memorable que dio nombre a esta generación.
Todos acostumbraban a reunirse periódicamente en la Residencia de Estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza en Madrid. Allí celebraban exposiciones, encuentros y tertulias, y también acostumbraban a publicar sus escritos en las revistas literarias típicas de la época, como: La Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Verso y Prosa, Litoral, etc.
Les tocó vivir la Guerra Civil española (1936-1939), hecho que les marcó profundamente, ya que muchos tuvieron que exiliarse, aunque su postura fue siempre de solidaridad hacia el bando republicano.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
  • Todos nacen en un período menor a 15 años: desde 1891 a 1905.
  • Tuvieron una formación intelectual semejante: la mayoría son universitarios (algunos llegan a ser profesores) y casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes.
  • No se manifiestan sistemáticamente en contra de nada, son muy respetuosos con la tradición literaria española, de hecho son tan vanguardistas como tradicionales.
  • No existe un único estilo, pero en todos se ve el deseo de renovar el lenguaje poético y a veces coinciden en su trayectoria, aunque cada uno mantiene un estilo muy personal.
  • Para todos la poesía es algo muy serio que hay que trabajar, buscando siempre la perfección formal y conceptual, por eso Góngora es el modelo común.
INFLUENCIAS

Hasta 1927 hay una tripe influencia:
- Del Ultraísmo: ligar elementos distantes, ennoblecimiento del humor.
- Del Cubismo: asimilan la técnica, odio a la anécdota y a lo sentimental.
- De Paul Valéry: asepsia, deshumanización.
A partir de 1927: progressiva humanización

AFINIDADES ESTÉTICAS

• Tendencia al equilibrio, a la síntesis entre polo opuestos (incluso dentro de un mismo autor)
• Entre lo intelectual y lo sentimental. La emoción tiende a ser refrenada por el intelecto. Prefieren inteligencia, sentimiento y sensibilidad a intelectualismo, sentimentalismo y sensiblería.
• Entre una concepción romántica del arte (arrebato, inspiración) y una concepción clásica (esfuerzo riguroso, disciplina, perfección)
• Entre la pureza estética y la autenticidad humana, es decir, entre la poesía pura (arte por el arte; deseo de belleza) y la poesía auténtica, humana, preocupada por los problemas del hombre.
• Entre el arte para minorías y mayorías. Alternan el hermetismo y la claridad, lo culto y lo popular. Se advierte un paso del “yo” al “nosotros”.
• Entre lo universal y lo español. Entre los influjos de la poesía europea del momento (surrealismo) y de la mejor poesía española de siempre. Sienten gran atracción por la poesía popular española: cancioneros, romanceros,...
• Entre tradición y renovación. Se sienten próximos a la vanguardias, pero también a generaciones anteriores (Juan Ramón, Unamuno, Machado, Rubén Darío, Bécquer,...) y sienten auténtico fervor por los clásicos (Manrique, Garcilaso, Quevedo, Lope de Vega y sobretodo Góngora).
• Utilizan la metáfora como gran instrumento de la lengua, con audacias novísimas, aprendidas tanto de los vanguardistas como de los clásicos.
• Renuncian a muchas de las brillantes y sonoras variedades métricas que usaron los modernistas. En esta generación, junto a formas tradicionales y clásicas, adquieren un gran desarrollo el verso libre y el versículo de la influencia de los vanguardistas.

ETAPAS DE EVOLUCIÓN

Primera etapa hasta 1927:
  • Influjo de Bécquer y del Modernismo. Pronto aparecen las primeras vanguardias, pero a la vez se orientan hacia la poesía pura.
  •  Se depura el poema de todo lo anecdótico, de toda emoción que no sea puramente artística y para ello utilizan mucho la metáfora.
  • Esta poesía es bastante hermética y fría, pero también lo humano les influye, sobretodo a través de la lírica popular.
De 1927 a la Guerra Civil:
  • Comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo.
  • Se inicia un proceso de deshumanización.
  • Se dan las primeras obras surrealistas (radicalmente opuesto a la poesía pura).
  • Pasan a primer término nuevos temas más humanos como el amor, el deseo de plenitud, las frustraciones, las inquietudes sociales o existenciales,...
Después de la guerra:
Lorca muere y el grupo se dispersa, los que se exilian escriben obras que se alejan de la poesía pura y aparece el tema de la patria perdida, y los que se quedan en España hacen poesía angustiada y existencial.

6 de abril de 2010

Leitura: nove motivos

Existem vários porquês da importância da leitura! Todo mundo sabe que ler é essencial, mas a maioria acha muito difícil!

Com o intuito de despertar seu interesse pela leitura, vejamos alguns motivos pelos quais você deva começar ou continuar a ler:

1. Entendimento: uma boa leitura leva a pessoa ao entendimento de assuntos distintos. Afinal, o que é entender senão compreender, perceber. Como você saberá conversar sobre determinado tema se não tem percepção ou se não o compreende?

2. Cultura: através da leitura temos possibilidade de ter contato com várias culturas diferentes. Sabemos como determinado povo se comporta, os motivos pelos quais agem de forma distinta da nossa. Além disso, compreendemos melhor o outro quando passamos a saber a história de vida que o cerca. Consequentemente, lidamos melhor com quem é diferente de nós e não temos uma opinião pobre e geral das circunstâncias.

3. Reflexivos: lendo, nos tornamos reflexivos, ou seja, formamos uma ideia própria e madura dos fatos. Quando temos entendimento dos vários lados de uma mesma história, somos capazes de refletir e chegar a um consenso, que nos traz crescimento pessoal.

4. Conhecimento: através da leitura falamos e escrevemos melhor, sabemos o que aconteceu na nossa história, o porquê de nosso clima e do idioma que falamos, dentre muitas outras possibilidades.

5. Leitura dinâmica: quem lê muito, começa a refletir mais rápido. Logo, adquire mais agilidade na leitura. Passa os olhos e já entende sobre o que o texto está falando, a opinião do escritor e a conclusão alcançada.

6. Vocabulário: esse item é fato, pois quem lê tem um repertório de vocábulos muito mais avançado do que aquele que não possui essa prática.

7. Escrita: com conhecimento, reflexão e vocabulário é óbvio que o indivíduo conseguirá desenvolver seu texto com muito mais destreza e facilidade. Quem lê, se expressa bem por meio da escrita.

8. Diversão: sim, a leitura promove diversão, pois quem lê é levado a lugares que não poderia ir “com as próprias pernas”.

9. Informação: através da leitura ficamos informados sobre o que acontece no mundo e na nossa região. A leitura informativa mais usual é o jornal impresso.

Essa entrada foi postada no blog "Alfa Beta news"

Natassia

3 de abril de 2010

Frida Kahlo

Pintora mexicana que realizó principalmente autorretratos, en los que utilizaba una fantasía y un estilo inspirados en el arte popular de su país.

Frida nació en Coyoacán, en el sur de Ciudad de México en 06 de julio 1907

A los 16 años, cuando era estudiante en la Escuela Nacional Preparatoria de esta ciudad, resultó gravemente herida en un accidente de camión y comenzó a pintar durante su recuperación. Tres años más tarde le llevó a Diego Rivera algunos de sus primeros cuadros para que los viera y éste la animó a continuar pintando.

En 1929 se casó con Diego Rivera, un muralista mexicano.

Influida por la obra de su marido, adoptó el empleo de zonas de color amplias y sencillas plasmadas en un estilo deliberadamente ingenuo. Al igual que Rivera, quería que su obra fuera una afirmación de su identidad mexicana y por ello recurría con frecuencia a técnicas y temas extraídos del folklore y del arte popular de su país.


Más adelante, la inclusión de elementos fantásticos, claramente introspectivos, la libre utilización del espacio pictórico y la yuxtaposición de objetos incongruentes realzaron el impacto de su obra, que llegó a ser relacionada con el movimiento surrealista.

Sus cuadros representan fundamentalmente su experiencia personal: los aspectos dolorosos de su vida, que transcurrió en gran parte postrada en una cama, son narrados a través de una imaginería gráfica.

Expresa la desintegración de su cuerpo y el terrible sufrimiento que padeció en obras como “La columna rota”. Su dolor ante la imposibilidad de tener hijos lo plasma en Hospital Henry Ford.



En 1932 se marcha a los Estados Unidos, en Nueva York. Allí que realiza su obra "My dress hanging there", cuadro que preludia la obra contundente llena de símbolos que realizaría posteriormente.



En 1934 regresan a México. Sufre otro aborto y es operada del pie derecho; el proceso de desfiguración de su cuerpo es constante y eso se refleja en las obras que va realizando. Diego Rivera tiene un romance con su hermana, Cristina Kahlo, hecho que la sume en una depresión tremenda. Se separa de Diego y se marcha sola a Nueva York.



Frida regresa a México para continuar con su obra y es en 1937 cuando León Trotsky y su esposa Natalia llegan a México; Frida va sola a recibirlos al Puerto de Tampico. Se instalan en su casa de Coyoacán, conocida como la Casa Azul. Su problema con la bebida se hace evidente.

En 1950 es internada durante nueve meses en un hospital debido a un infección producto del injerto de hueso que le realizan cuatro años atrás en la columna vertebral. Es internada para la amputación de la pierna derecha por gangrena.



En 1952 fue hecha su primera exposición individual, impedida de levantarse, fue llevada por amigos y familiares sobre la cama.

En 1954, pinta su cuadro "Sandías con leyenda: Viva la vida". Ingresa al hospital dos veces más y convaleciente de bronconeumonía asiste a una marcha en protesta por el golpe de estado contra Guatemala. Once días después, el 13 de julio de 1954 muere Frida Kahlo en su Casa Azul de Coyoacán.



Sus cenizas fueron colocadas en una urna pre-columbina, la cual se exhibe en la Casa Azul que compartió con Rivera. Un año después de su muerte, Rivera regaló la casa al gobierno mexicano para que se convirtiera en un museo. Diego Rivera murió en 1957. El 12 de Julio de 1958, la Casa Azul se abrió oficialmente como el Museo Frida Kahlo.

Natassia

1 de abril de 2010

Los amantes


¿Quién los ve andar por la ciudad si todos están ciegos ?
Ellos se toman de la mano: algo habla entre sus dedos, lenguas dulces lamen la húmeda palma, corren por las falanges, y arriba está la noche llena de ojos.

Son los amantes, su isla flota a la deriva hacia muertes de césped, hacia puertos que se abren entre sábanas.
Todo se desordena a través de ellos, todo encuentra su cifra escamoteada; pero ellos ni siquiera sabenque mientras ruedan en su amarga arena hay una pausa en la obra de la nada, el tigre es un jardín que juega.

Amanece en los carros de basura, empiezan a salir los ciegos, el ministerio abre sus puertas. Los amantes rendidos se miran y se tocan una vez más antes de oler el día.

Ya están vestidos, ya se van por la calle. Y es sólo entonces cuando están muertos, cuando están vestidos, que la ciudad los recupera hipócritay les impone los deberes cotidianos.

Julio Cortázar