Labels

10 de abril de 2010

La generación del 27

Antes de que España se viera asolada por la Guerrra Civil, un grupo de jóvenes artistas se consagraron como una nueva corriente literaria conocida como la Generación del 27.
Este grupo de jóvenes artistas lo formaban Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre, entre otros.
Se dieron a conocer en la commemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927, fecha memorable que dio nombre a esta generación.
Todos acostumbraban a reunirse periódicamente en la Residencia de Estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza en Madrid. Allí celebraban exposiciones, encuentros y tertulias, y también acostumbraban a publicar sus escritos en las revistas literarias típicas de la época, como: La Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Verso y Prosa, Litoral, etc.
Les tocó vivir la Guerra Civil española (1936-1939), hecho que les marcó profundamente, ya que muchos tuvieron que exiliarse, aunque su postura fue siempre de solidaridad hacia el bando republicano.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
  • Todos nacen en un período menor a 15 años: desde 1891 a 1905.
  • Tuvieron una formación intelectual semejante: la mayoría son universitarios (algunos llegan a ser profesores) y casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes.
  • No se manifiestan sistemáticamente en contra de nada, son muy respetuosos con la tradición literaria española, de hecho son tan vanguardistas como tradicionales.
  • No existe un único estilo, pero en todos se ve el deseo de renovar el lenguaje poético y a veces coinciden en su trayectoria, aunque cada uno mantiene un estilo muy personal.
  • Para todos la poesía es algo muy serio que hay que trabajar, buscando siempre la perfección formal y conceptual, por eso Góngora es el modelo común.
INFLUENCIAS

Hasta 1927 hay una tripe influencia:
- Del Ultraísmo: ligar elementos distantes, ennoblecimiento del humor.
- Del Cubismo: asimilan la técnica, odio a la anécdota y a lo sentimental.
- De Paul Valéry: asepsia, deshumanización.
A partir de 1927: progressiva humanización

AFINIDADES ESTÉTICAS

• Tendencia al equilibrio, a la síntesis entre polo opuestos (incluso dentro de un mismo autor)
• Entre lo intelectual y lo sentimental. La emoción tiende a ser refrenada por el intelecto. Prefieren inteligencia, sentimiento y sensibilidad a intelectualismo, sentimentalismo y sensiblería.
• Entre una concepción romántica del arte (arrebato, inspiración) y una concepción clásica (esfuerzo riguroso, disciplina, perfección)
• Entre la pureza estética y la autenticidad humana, es decir, entre la poesía pura (arte por el arte; deseo de belleza) y la poesía auténtica, humana, preocupada por los problemas del hombre.
• Entre el arte para minorías y mayorías. Alternan el hermetismo y la claridad, lo culto y lo popular. Se advierte un paso del “yo” al “nosotros”.
• Entre lo universal y lo español. Entre los influjos de la poesía europea del momento (surrealismo) y de la mejor poesía española de siempre. Sienten gran atracción por la poesía popular española: cancioneros, romanceros,...
• Entre tradición y renovación. Se sienten próximos a la vanguardias, pero también a generaciones anteriores (Juan Ramón, Unamuno, Machado, Rubén Darío, Bécquer,...) y sienten auténtico fervor por los clásicos (Manrique, Garcilaso, Quevedo, Lope de Vega y sobretodo Góngora).
• Utilizan la metáfora como gran instrumento de la lengua, con audacias novísimas, aprendidas tanto de los vanguardistas como de los clásicos.
• Renuncian a muchas de las brillantes y sonoras variedades métricas que usaron los modernistas. En esta generación, junto a formas tradicionales y clásicas, adquieren un gran desarrollo el verso libre y el versículo de la influencia de los vanguardistas.

ETAPAS DE EVOLUCIÓN

Primera etapa hasta 1927:
  • Influjo de Bécquer y del Modernismo. Pronto aparecen las primeras vanguardias, pero a la vez se orientan hacia la poesía pura.
  •  Se depura el poema de todo lo anecdótico, de toda emoción que no sea puramente artística y para ello utilizan mucho la metáfora.
  • Esta poesía es bastante hermética y fría, pero también lo humano les influye, sobretodo a través de la lírica popular.
De 1927 a la Guerra Civil:
  • Comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo.
  • Se inicia un proceso de deshumanización.
  • Se dan las primeras obras surrealistas (radicalmente opuesto a la poesía pura).
  • Pasan a primer término nuevos temas más humanos como el amor, el deseo de plenitud, las frustraciones, las inquietudes sociales o existenciales,...
Después de la guerra:
Lorca muere y el grupo se dispersa, los que se exilian escriben obras que se alejan de la poesía pura y aparece el tema de la patria perdida, y los que se quedan en España hacen poesía angustiada y existencial.

0 comentários: